![]() |
Enlace para este documento: /downloads/gripecerdo2.htm
Lo que no te cuentan sobre la Gripe porcina 1º parte La nueva "epidemia” Influenza A H1N1 encubre la toxicidad del sistema de cría industrial de animales, que imponen las grandes empresas trasnacionales. Lo que no te cuentan sobre la Gripe porcina 1º parte En la investigación de la supuesta epidemia de gripe del cerdo me ha parecido oportuno empezar precisamente por la cría de cerdos. En sucesivos boletines analizaré los otros aspectos de este nuevo fraude. La nueva "epidemia” Influenza A H1N1 encubre la toxicidad del sistema de cría industrial de animales, que imponen las grandes empresas trasnacionales. A finales de abril la Organización Mundial para la Alimentación y Agricultura (FAO) afirmó que: Este anuncio no deja de ser sorprendente desde el punto de vista de la virología ya que, como recordó el Dr. Raúl Rabadán, profesor de biología en la Universidad de Columbia,” seis de los ocho segmentos genéticos del virus tienen un carácter de gripe porcina y los otros dos segmentos de las aves y los humanos”. 3 Hay que recordar que la gripe porcina H1N1 se conoce desde los años 30. Un amplio reportaje de Bernice Wuethrich en Science reveló que "tras años de estabilidad el virus norteamericano de la gripe porcina se puso súbitamente a evolucionar rápidamente » 7 Estas declaraciones de la OMS y la FAO habrán sido acogidas sin duda como un respiro por las multinacionales cárnicas pues obviamente esas industrias no desean que a la enfermedad se le llame “gripe porcina”. Una editorial de la revista de medicina ortodoxa The Lancet “Gripe porcina: ¿amenaza global?” reconocía que "desde el inicio de esta crisis sanitaria la OMS ha estado recibiendo enormes presiones de los representantes de la industria cárnica y de los gobiernos relacionados con ésta para que disimule semánticamente cualquier relación entre la gripe porcina y la carne de cerdo." 9 Según The Wall Street Journal, en los primeros días de la gripe porcina el sector agropecuario estadounidense se estremeció: se hundió el precio de los cerdos, maíz y soja, así como el valor de las acciones de las empresas procesadoras de carne como Smithfield Foods Inc. (porcino, vacuno) e incluso Tyson Foods Inc. (pollos). Indonesia, Ucrania, Serbia y Filipinas, hicieron lo mismo aunque no para todos los productos. Las granjas actuales se han convertido en auténticos campos de concentración animales. Estas fábricas de carne hacen palidecer las condiciones de explotación que describía el cerdo napoleón en su célebre discurso que propició la rebelión en la granja de Georges Orwell. Para empezar su sucio periplo en este mundo los cerdos nacen por inseminación artificial lo que ya de entrada empobrece la variabilidad genética de los animales. Los animales se alimentan con maíz amarillo y soja transgénicos además de deshechos de las granjas avícolas. Un cerdo produce mas de tres veces la cantidad en peso de mierda que una persona adulta. De modo que junto a las fábricas se acumulan inmensos mares de mierda en gigantescas piscinas al aire libre cuyos aromas recorren kilómetros llevando no solo el olor sino también partículas microscópicas y virus a las poblaciones que tienen la desgracia de vivir cerca de ellos. El nitrógeno emitido a toneladas el fósforo y el amoniaco llegan a los ríos y lagos privándolos de oxígeno, estimulando la proliferación de algas y desencadenando la muerte de peces y animales acuáticos. Otro de los mecanismos por los que esto se produce es la proliferación de Pfiesteria piscicida. 14 Este protozoodegrada la piel y come la carne del pez que desarrolla hemorragias, llagas y mueren rápidamente. Curiosamente la Pfiesteria fue descubierta en 1988 por investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte donde abundan las granjas industriales y donde los cerdos son más numerosos que las personas. Este estilo de vida terrorífico genera inevitablemente problemas inmunológicos. Como lo reconoce la propia FAO “Las condiciones insalubres y de hacinamiento de los criaderos hacen posible que con mucha facilidad el virus se recombine y desarrolle nuevas formas. Una vez que esto ocurre, el carácter centralizado de la industria garantiza que la enfermedad se disemine.” 21 “En los EEUU 65 millones de cerdos se concentran en 65.000 instalaciones. Eso ha significado pasar de las anticuadas pocilgas a ciclópeos infiernos fecales en los que, entre estiércol y bajo un calor sofocante, prestos a intercambiar agentes patógenos a la velocidad del rayo, se hacinan decenas de millares de animales con más que debilitados Muchos virólogos saben que el sistema agropecuario intensivo es el principal vector de la mutación gripal. Incluso el Instituto Nacional de Salud (NIH) de Estados Unidos reconoció en 2006 que : “Debido a que los sistemas de alimentación tienden a concentrar grandes cantidades de animales en muy poco espacio, facilitan la rápida transmisión y mezcla de los virus”. 24 El economista Alejandro Nadal confirmó en una reciente entrevista que: “Es bien conocido por epidemiólogos el hecho de que los virus que causan el deceso del anfitrión mantienen un equilibrio entre virulencia y velocidad de transmisión. En el caso de los criaderos industriales de cerdos y aves, el reemplazo cada vez más rápido de la población anfitriona genera presiones (evolutivas) que desembocan en la aparición de cepas más dañinas y de altas velocidades de transmisión. El hecho es bien conocido en la literatura especializada. Pero las autoridades sanitarias a nivel nacional e internacional, (incluida la OMS y en lo que le compete a la FAO) siempre han tolerado y solapado estas condiciones de producción de cárnicos.” 25 Las conclusiones de la Comisión Pew sobre producción animal industrial, afirmaban que “las condiciones de cría y confinamiento de la producción industrial, sobre todo en cerdos, crean un ambiente perfecto para la recombinación de virus de distintas cepas”. Incluso mencionan el peligro de “recombinación de la gripe aviar y la porcina y cómo finalmente puede llegar a recombinar en virus que afecten y sean trasmitidos entre humanos… Por muchas vías, incluyendo la contaminación de aguas, puede llegar a localidades lejanas, sin aparente contacto directo”. Esto ya sucedió en el caso de la gripe aviar. El informe muy documentado de GRAIN defiende la hipótesis de cómo la industria avícola creó la gripe aviar 27, lo cual es cierto, pero solo en parte a mi juicio como ya expliqué en su día en un extenso artículo disponible en la revista y gratuitamente en la web. 28 De cualquier modo la toxicidad del modo industrial de fabricar animales es indudable y no solo consiste en favorecer la aparición de nuevos agentes infecciosos, además de vírica y bacteriológica es también química. Silvia Ribeiro de GRAIN enmarca el origen de la situación Mexicana “En México, las grandes empresas avícolas y porcícolas han proliferado ampliamente en las aguas (sucias) del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.” 29 Veamos de quién se trata. En Estados Unidos, durante la década de 1950 existían 2.1 millones de granjas de cerdo, cada una con un promedio de 31 cerdos. La primera planta empacadora de Smithfield se abrió en el pequeño poblado del mismo nombre en Virginia en 1936. En 1987 se unió con Carroll’s Food, el quinto productor de carne de cerdo en los EUA. Durante 2008 sacrificó más de 31 millones de cerdos y envasó su carne. Controló el 31 por ciento del mercado de Estados Unidos y sus ingresos superaron los 11 mil 351 millones de dólares. 32 Su lema es “buena comida, responsabilidad”… Ha habido desastres ecológicos importantes ligados a las granjas de Smithfield Foods Pero los derrames no son lo peor que le puede suceder a los residuos tóxicos de porcino, los huracanes son todavía mas peligrosos. En 1999, el huracán Floyd provocó una marea de color marrón oscuro sobre la región visible en las fotografías de satélite. Smithfield fue responsable de la contaminación de 450 millones de litros de los ríos Tar, Neuse, Roanoke, Pamlico y Cape Fear , de forma que muy poca de agua dulce sobrevivió. Las playas en la costa fueron convertidas en lagunas de mierda. Una impresionante foto tomada en el momento mostró a un tiburón merendándose a un cerdo muerto a tres millas de la costa . 37 Pero no todos los desastres provocados por la empresa han sido accidentes. Sus antecedentes criminales eran conocidos antes de que se implantara en Méjico. En tres ocasiones (1997, 2000 y 2006) Smithfield Foods ha aparecido en la lista que la revista Multinational Monitor elabora para designar a las peores empresas del año. Pero estas no fueron las únicas. Smithfield, tenía fábricas en los estados de Virginia y Carolina del Norte, donde se enfrentó con varios procesos judiciales. En el año de 1985 el juez de la Corte de Justicia del Cuarto Circuito de Apelaciones en Estados Unidos impuso a Smithfield, el castigo civil más grande por violación al Acta del Agua Limpia $1,285,322 dólares debido a que contaminó el río Pagan en el estado de Virginia. 38 En 1996, el gerente de Smithfield y el operador fueron sancionados por falsificar y destruir muestras registradas y por haber violado nada menos que 6.900 veces la ley sobre la calidad del agua (Clean Water Act) descargando intencionalmente productos tóxicos en el río Pagan. 18 meses de prisión y una sanción histórica por $12.6 millones de dólares fue la pena civil impuesta por la corte del distrito en 1997. 39 La empresa también fue denunciada por sus prácticas para monopolizar la cría y engorde de marranos, dejando fuera del mercado a los pequeños productores familiares. También ha sido denunciada por sus prácticas laborales, antisindicales y ha sido encontrada culpable de violar la ley federal del trabajo, de hacer trampas para bajar salarios, cerrando plantas, espiando a los afiliados al sindicato y agrediendo a empleados. Hay que tener en cuenta además que todos estos procesos y denuncias pueden ser solo una parte de lo que hay que reprocharle a la empresa, ya que esta emplea su poder económico para corromper a los políticos locales. Por ejemplo Jeff Tietz, informó de cómo en 1998 la asociación de granjas de cerdo de Carolina de Norte (donde la empresa tiene uno de sus principales bastiones) destinó un millón de dólares para derrotar a legisladores locales que querían sanear las lagunas de oxidación a cielo abierto 40. Es decir que se trata de violadores de las leyes de su propio país como escribió un diputado federal.. Desde hace años Smithfield se enfrenta con dificultades crecientes en su país de origen aparte de los procesos mencionados. Carolina del Norte aprobó una moratoria sobre las nuevas actividades y ordenó a financiar la investigación de alternativas de eliminación de residuos (como plantas de biogás que ya existen). Carolina del Sur, la declaró empresa no deseada en el estado. El gobierno federal y varios estados la han obligado a modificar sus sistemas de residuos 42. El caso de Polonia es ejemplar ya que el país tiene bajos estándares de normativa ambiental y laboral. En 1999, Smithfield compró la empresa estatal Animex, la transformadora porcina más grande de Polonia . Para esta inversión contó con un préstamo del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, por 100 millones de dólares, a pesar de que adquirió Animex por sólo 55 millones, cuando el director de Smithfield la había valorado falsamente en 500 millones. Un escenario similar se ha dado en Rumania donde antes de que se implantase la multinacional USA el setenta y cinco por ciento de los cerdos procedían de granjas familiares. En 2004, Smithfield entró en Rumania para desarrollar las mismas prácticas. Actualmente, Smithfield posee 33 granjas en Rumania y está acabando con las granjas locales. El caso de Méjico lo analizo mas adelante en detalle por estar relacionado con la supuesta epidemia de gripe porcina. Actualmente la red internacional de Smithfield Foods comprende la “familia” de empresas siguiente 44: Nótese que la tenemos también en España en Campofrío 45 con una participación del 37%., según la página de la empresa y del 20% según otra fuente 46 que también indica la participación de Hormel Foods Corp.(otra empresa USA) con el 22 % y de Centaurus Alpha con el 4%. El expediente sobre Smithfield Foods, de la asociación el poder del consumidor concluye que “Smithfield es una amenaza para el futuro agropecuario. Su consolidación en el dominio del mercado, desde la producción hasta el procesamiento y la distribución, produce daños sobre los granjeros y los consumidores. Además, sus granjas factoría representan una amenaza para el medio ambiente y la salud pública.” 48
La empresa Smithfield Foods ha establecido sus tentáculos en países con menos vigilancia, como México, a los que puede acceder en razón al tratado de Nafta, que permite una circulación sin restricciones con Estados Unidos 49. Laura Carlsen. Directora del Programa de las Américas para el Center for International Policy en la Ciudad de México informó que en 1994, el año en que el TLCAN cobró vigencia, Smithfield estableció las operaciones en Perote con la empresa agrícola mexicana AMSA (Agroindustrias Unidas de México S.A. de C.V.). 50. En la localidades cerca de Granjas Carroll, las temperaturas pueden llegar a ser extremas, una gruesa capa de polvo cubre la superficie de la tierra y en ésta, el aire caliente forma enormes remolinos que se meten a las casas, arrastran fétidos olores y esparcen parte de los residuos contenidos en las fosas de oxidación que utiliza la fábrica para deshacerse de sus desechos. Los habitantes del lugar han denunciado especialmente el desastre ecológico causado por las lagunas de oxidación donde se vierten excrementos y residuos químicos a cielo abierto sin membranas ecológicas que impidan la filtración de líquidos a los mantos freáticos. Pero esto no es todo. En septiembre de 2008, hubo también un brote de gripe aviar en la región que se ocultó. Las autoridades veterinarias le aseguraron al público que sólo era un brote local de un tipo de virus poco patógeno que afectaba a las aves de corral. Primero: porque un componente habitual de la dieta de los cerdos en las fábricas industriales de carne es la gallinaza, una mezcla de todo lo que se acumula en el suelo de los gallineros industriales: heces fecales, orines, plumas, cama animal y cadáveres de pollos. Segundo: porque se sabe desde hace tiempo que los cerdos criados cerca de las granjas industriales de pollos tienen con frecuencia gripe aviar como se demostró en Indonesia donde los cerdos tienen altos niveles de infección del virus H5N1, la variante mortal de la gripe aviar. 59 Incluso los científicos del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos han vaticinado que “el número cada vez mayor de criaderos de cerdos en las cercanías de criaderos de aves podría promover aún más la evolución de la próxima pandemia.” 60 Los efectos sobre la salud de las poblaciones circundantes a las granjas habian sido descritos desde hace años. Un artículo de investigación de Jeff Tietz publicado en diciembre de 2006 ya advertía del peligro para la salud de las condiciones ambientales que prevalecen en las granjas de cerdo industrializadas y señalaba que “las personas que respiran el aire de mierda sufren de problemas respiratorios. … bronquitis, asma, palpitaciones del corazón, dolores de cabeza, diarrea, hemorragias nasales y daño cerebral... Los estudios epidemiológicos muestran que los que viven cerca de lagunas de mierda de cerdo padecen niveles anormalmente altos de depresión, tensión, enojo, fatiga y confusión.” 61 El 20 de marzo, la situación fue tan grave como para que Bertha Crisóstomo, agente municipal de La Gloria, poblado del municipio de Perote , solicitase apoyo a la Secretaría de Salud de México por un brote de infecciones respiratorias que afectaba nada menos que al 60 por ciento de los 3 mil habitantes del poblado, donde habitan unas 1.600 personas. 62 Según otras fuentes en una población de 3 mil personas el 60% (unas 1800) estaban infectadas con una enfermedad respiratoria. 63 Veratect, había notificado a funcionarios de la OMS en la región de los brotes de la potente enfermedad respiratoria en La Gloria desde principios de abril de 2009. 69 El Ministro de Salud de México José Ángel Córdova descartó la teoría de que la gripe se originó en las granjas porcícolas de Perote. El 27 de abril de 2009, días después que el gobierno federal mexicano anunciara oficialmente la epidemia de influenza porcina, la prensa reveló que el primer caso diagnosticado en el país fue el de un niño de 4 años de la comunidad de La Gloria, el 2 de abril de 2009. Y la OMS ¿que ha hecho ante todas estas evidencias?. Desde hace años los vecinos de la Gloria y Perote llevan a cabo una dura lucha contra la contaminación de la empresa. Los vecinos han sufrido diversos actos de represión de las autoridades por sus denuncias. Por ejemplo ya en enero de 2007, diferentes vecinos de Perote se manifestaron contra la contaminación ocasionada en el valle de esta localidad por la empresa Granjas Carroll México S.A. por uso excesivo de agua y por contaminación del agua de los mantos freáticos. El 8 de abril de 2008, miembros de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) detuvieron al campesino Guadalupe Serrano Gaspar , de 58 años de edad, bajo una orden judicial por el presunto delito de ataques a las vías generales de comunicación durante las manifestaciones. Nótese que esto se produjo después del brote de gripe.
El 4 de abril de 2009, el periódico mexicano La Jornada publicó un artículo sobre la lucha de la comunidad La Gloria con esta foto de un niño en una manifestación sosteniendo una pancarta con un dibujo de un cerdo y la leyenda: “Peligro, Granjas Carrolls”. 77 En México, las autoridades rechazaron los llamados a investigar Granjas Carroll y tuvieron el cinismo de acusar a las víctimas de La Gloria de diseminar la infección por “usar remedios caseros en vez de ir a los centros de salud para curarse de la gripe.” 78 El caso de la represión de las protestas y la ocultación de datos por parte de Carrolls en Perote no es único como ha denunciado GRAIN 80. En Rumania, Smithfield se negó hace unos dos años a que las autoridades veterinarias locales entraran a sus criaderos de cerdos como ya explicamos anteriormente según denunció Csaba Daroczi, director adjunto de la Autoridad de Higiene y Veterinaria de Timisoara 81 Más tarde se supo que Smithfield había estado ocultando un brote de grandes proporciones de fiebre porcina. 82 Y lo mismo sucede en el caso de las fabricas de pollos: La cría moderna de cerdos y otros animales es una parte de la agro-industria que incluyó la llamada revolución verde, y fue financiada por la Fundation Rockefeller en los años 1950. BOLETINES ARMAS PARA DEFENDER LA SALUD RELACIONADOS Referencias: 1 Comunicado de la Organización Mundial para la Alimentación y Agricultura (FAO) Jueves 30 abril 2009 2 La FAO afirma que no hay pruebas de que los cerdos sean origen de la gripe porcina.
01/ 05/ 2009 3 Seth Borenstein, Swine flu name change? Flu genes spell pig, AP, May 1, 2009. 4 Boletín 15: Gripe porcina ¿Un nuevo fraude? Alfredo Embid. Artículos y presentaciones relacionados con la gripe porcina disponibles. Bioterrorismo y SARS. Dr. Mae-Wan Hu. Los hechos y la hipótesis oficial. Hay dudas de que el coronavirus sea el causante de todo. Supervirus de ingeniería genética Control del bioterrorismo Teniendo a los ingenieros genéticos ¿Quién necesita a los bio-terroristas? En su lugar ¿Qué debemos hacer? Lista de comprobación para nuevas enfermedades Jon Rappoport 5 Michel Chossudovsky . «Grippe mexicaine», «grippe porcine» ou «grippe humaine»? 6 Calgary Herald, 4 de mayo de 2009. 7 Bernice Wuethrich, “Chasing the Fickle Swine Flu”, Science, vol. 299, 2003 8 Silvia Ribeiro. Premiando a las trasnacionales de la epidemia.
La Jornada 9 Swine influenza: how much of a global threat? Editorial de The Lancet. 29 de abril de 2009. Traducido por Manuel Talens. (doi:10.1016/S0140-6736(09)60826-6Cite or Link Using DOI) 10 Nikki Barr. SWINE FLU IS BAD PR FOR PIGS Express.co.uk 14th May 2009- 12 El impacto económico global. Vaticinan que la pandemia agravará la crisis recesiva en México y EEUU. (IAR Noticias) 01-Mayo-09 13 Silvia Ribeiro. Premiando a las trasnacionales de la epidemia 14 Un género de protozoos dinoflagelados heterótrofos que pertenecen al reino de los protista, un cajón de sastre biológico donde se mete a todos los organismos que no pueden clasificarse dentro de los hongos, animales o plantas. 15 Morris JG, Grattan LM, Wilson LA, et al (2006). «Occupational exposure to pfiesteria species in estuarine waters is not a risk factor for illness». Environ. Health Perspect. 114 (7): 1038–43. PMID 16835056. 16 Shoemaker RC, Lawson W (2007). «Pfiesteria in estuarine waters: the question of health risks». Environ. Health Perspect. 115 (3): A126–7. PMID 17431460. 17 Mike Davis. Capitalisme et grippe. 11 mayo 2009. The Guardian 18 David Biello. Can Swine Flu Be Blamed on Industrial Farming in Mexico? The H5N1 strain of flu got its genetic start on U.S. hog farms in 1990s. Global Research, May 3, 2009. Scientific American www.globalresearch.ca/PrintArticle.php?articleId=13473 19 Alfredo Embid. Resistencia de las bacterias a los antibióticos. Revista de Medicina Holística nº53. 20 Bernice Wuethrich, “Chasing the Fickle Swine Flu”, Science, vol. 299, 2003 21 Iniciativa de políticas pecuarias en favor de los pobres. La producción pecuaria industrial y sus riesgos para la salud mundial. FAO, 2007. http://www.fao.org/ag/againfo/ programmes/es/pplpi/docarc/pb_hpaiindustrialrisks.html 22 Mike Davis. La gripe porcina y el monstruoso poder de la gran industria pecuaria. The Guardian. 23 Silvia Ribeiro. Premiando a las trasnacionales de la epidemia.
La Jornada 24 Mary J. Gilchrist, Christina Greko, David B. Wallinga, George W. Beran, David G. Riley and Peter S. Thorne, “The Potential Role of CAFOs in Infectious Disease Epidemics and Antibiotic Resistance", Journal of Environmental Health Perspectives, 14 de noviembre de 2006. 25 Entrevista de urgencia con el economista Alejandro Nadal sobre la gripe porcina 26 - CDC, 21 de abril, 2009 / 58 (Dispatch);1-3: http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm58d0421a1.htm 28 Boletín107: MATAR VARIOS PÁJAROS DE UN TIRO ¿QUIÉN GANA CON LA GRIPE DEL POLLO?. Alfredo Embid. 29 Silvia Ribeiro. Epidemia de lucro. La Jornada, México op. cit. 30 Michel Chossudovsky . «Grippe mexicaine», «grippe porcine» ou «grippe humaine»? 31 Smithfield Foods Inc. Dirección : 200 Commerce Street Smithfield, VA 23430 Estados Unidos. web www.smithfieldfoods.com 32 Luis Hernández Navarro. Smithfield: un negocio muy marrano. La Jornada 33 Jeff Tietz. Pork's Dirty Secret: The nation's top hog producer is also one of America's worst polluters. Rollingstone.com - 2006-12-14 34 The trouble with Smithfield. A corporate profile, elaborado por la organización Food and Water Watch.citado en Expediente sobre Smithfield Foods.elpoderdelconsumidor.org 35 Jeff Tietz, Pork’s Dirty Secret: America’s Top Hog Producer is also one of America’s Worst Polluters, Rolling Stone, December 14, 2006. 36 Citado en Jeff Tietz. Pork's Dirty Secret: The nation's top hog producer is also one of America's worst polluters. Rollingstone.com - 2006-12-14. 37 Jeff Tietz. Pork's Dirty Secret: The nation's top hog producer is also one of America's worst polluters. Rollingstone.com - 2006-12-14. 38 Testimonio de Richard J. Dove. Comité en Asuntos Gubernamentales. Alianza Waterkeeper. Marzo 13,2002. 39 Agencia de Protección Ambiental, EPA,, UNITED STATES SUES SMITHFIELD FOODS FOR POLLUTING VIRGINIA WATERWAYS, Press Release, December 16, 1996. 40 Jeff Tietz. Pork's Dirty Secret: The nation's top hog producer is also one of America's worst polluters. Rollingstone.com - 2006-12-14. 41 Granjas Carroll ¿Influenza advertida? El fantasma con olor a muerte. domingo 26 de abril de 2009. 42 Jeff Tietz. Pork's Dirty Secret: The nation's top hog producer is also one of America's worst polluters. Rollingstone.com - 2006-12-14. 43 Jeff Tietz. Pork's Dirty Secret: The nation's top hog producer is also one of America's worst polluters. Rollingstone.com - 2006-12-14 45 Campofrio Alimentación, S.A Dirección : Avda. Europa, 24 - Parque Empresarial La Moraleja - Alcobendas - Madrid (España) Tfno +34 91 48 42 700 web www.campofrio.es 47 Presencia en España http://www.campofrio.es/ 48 Expediente sobre Smithfield Foods.elpoderdelconsumidor.org 49 Alberto Moncada.Los autores de la gripe porcina. Rebelión 50 Laura Carlsen.La gripe porcina mexicana y la globalización de la enfermedad. IRCAMERICAS, especial para ARGENPRESS.info 51 Luis Hernández Navarro. Smithfield: un negocio muy marrano. La Jornada 52 Alejandro Nada. Influenza A/H1N1: la punta del iceberg La Jornada. 53 video. Agri-biz at root of swine flu? 54 - Ruth Maclean in La Gloria and Chris Ayres in Mexico City, I had a headache and fever’ says boy who survived, London Times, April 28, 2009. 55 - Biosurveillance, Swine Flu in Mexico- Timeline of Events, April 24, 2009. 56 - Ed Harris, Bloggers Examine Environmental Role in Mexico Swine Flu Outbreak, April 27, 2009, accessed in 57 Informe publicado en la Gaceta Parlamentaria número 1969, del 17 de marzo de 2006. 58 Piden cerco sanitario ante epidemia, SPI/ElGolfo.Info, 24 de abril de 2009: 59 David Cyranoski, “Bird flu spreads among Java's pigs”, Nature 435, 26 mayo de 2005. 60 Mary J. Gilchrist, Christina Greko, David B. Wallinga, George W. Beran, David G. Riley and Peter S. Thorne, “The Potential Role of CAFOs in Infectious Disease Epidemics and Antibiotic Resistance”, Journal of Environmental Health Perspectives, 14 de noviembre de 2006. 61 Jeff Tietz. Pork's Dirty Secret: The nation's top hog producer is also one of America's worst polluters. Rollingstone.com - 2006-12-14. 62 Una multinacional americana es denunciada como culpable del brote de la gripe porcina 63 Dudley Althaus, “World’s queries have no answers”, Houston Chronicle, 27 de abril de 2009. 64 Granjas Carroll ¿Influenza advertida? El fantasma con olor a muerte. domingo 26 de abril de 2009. 65 Granjas Carroll ¿Influenza advertida? 66 Ubican foco de infección de influenza en granja porcina limítrofe con Puebla. Por e-consulta martes, 28 de abril de 2009 67 Biosurveillance, Swine Flu in Mexico- Timeline of Events, April 24, 2009, accessed in 68 Tito Tablada Cortés.Ubican foco de infección de influenza en granja porcina limítrofe con Puebla Por e-consultamartes, 28 de abril de 2009 69 Dudley Althaus, “World’s queries have no answers”, Houston Chronicle, 27 de abril de 2009. 70 F. William Engdahl. Le Tamiflu et les porcheries industrielles.Mondialisation.ca, Le 1 mai 2009. www.mondialisation.ca/index.php?context=va&aid=13456 71 Andrés T. Morales, “Cerco sanitario en Perote, tras muerte en marzo de bebé por gripe porcina”, La Jornada, 28 de abril de 2009: http://www.jornada.unam.mx/2009/04/28/?section=politica&article=012n2pol; 72 Tracy Wilkinson y Cecilia Sánchez, “Mexico tries to focus on source of infection”, Los Angeles Times, 28 de abril de 2009. 73 Mexican farm swine flu's 'ground zero': residents 74 Ruth Maclean in La Gloria and Chris Ayres in Mexico City, I had a headache and fever’ says boy who survived, London Times, April 28, 2009. 75 Trasnacional denunciada en 2007, posible causa de afecciones Cerco sanitario en Perote, tras muerte en marzo de bebé por gripe porcina ANDRÉS T. MORALES. Corresponsal. Jalapa, Ver., 27 de abril. 76 Granjas Carroll ¿Influenza advertida? El fantasma con olor a muerte. domingo 26 de abril de 2009. 77 Andrés Timoteo, “Alerta epidemiológica en Perote por brote de males respiratorios”, La Jornada, 4 de abril de 2009. 78 “Afectados por extraña enfermedad, 60% de pobladores de La Gloria”, La Jornada 27 de abril de 2009: http://www.lajornadasanluis.com.mx/2009/04/27/pol15.php 79 Granjas Carroll ¿Influenza advertida? El fantasma con olor a muerte. domingo 26 de abril de 2009. 80 Influenza porcina: un sistema alimentario que mata. La industria de la carne desata una nueva plaga 81 Mirel Bran: “Swine Plague: Romania Criticizes American Group’s Attitude”, Le Monde, 15 de agosto de 2007, traducido por Leslie Thatcher (Truthout). 82 GRAIN, “Viral times —The politics of emerging global animal diseases”, Seedling, enero de 2008 83 “Bird flu in Indonesia and Vietnam” (GRAIN) en Edward Hammond, “Indonesia fights to change WHO rules on flu vaccines,” Seedling, abril de 2009: http://www.grain.org/seedling/?id=593 84 Stephen Lendman . Unreported or Underreported Real Pandemics, Not Fake Ones Like Avian and Swine Flu.Global Research, 4 de mayo, 2009 Preparamos mas contrainformación sobre el tema que publicaremos la próxima semana. Si consideras que esta contrainformación debe estar a disposición de todos difúndela reenviándola a tu lista de correos. |