Comparación de Sistemas sanitarios
Datos prueban que el sistema sanitario de Cuba es superior al de EEUU: ¿por qué lo ocultan? . Cubainformación.
[VIDEO]
No es noticia: OPS certifica que Cuba tiene más personal sanitario que EEUU y Canadá.
[VIDEO]
Datos prueban que el sistema sanitario de Cuba es superior al de EEUU: ¿por qué lo ocultan?
[VIDEO] Cubainformación
Cubainformación TV – Edición de video: Esther Jávega.
Datos prueban que el sistema sanitario de Cuba es superior al de EEUU: ¿por qué lo ocultan?
Basado en un post de Iroel Sánchez, en el blog “La pupila insome” (1)
José Manzaneda, coordinador de Cubainformación.- Es difícil encontrar una investigación periodística que compare de manera rigurosa los sistemas de salud públicos y privados en el mundo. Las empresas mediáticas respaldan ideología e intereses del sector empresarial privado (2). Además, las aseguradoras y clínicas privadas, un sector en expansión por las políticas de privatización de servicios de salud, son un potencial cliente de espacios publicitarios al que los medios no deben incomodar (3).
Para acceder a un trabajo de este tipo debemos acudir a los medios alternativos o a trabajos de bloggers independientes. Es el caso del físico y bloguero Alberto Sicilia, que ha analizado los datos oficiales de salud de varios países ricos, todos pertenecientes a la OCDE, a partir de las estadísticas de la propia OCDE (4).
Nos indica que el país industrializado con la menor protección sanitaria pública garantizada es EEUU, con un 27,4 % de la población, en contraste con otros países industrializados, donde roza el 100 %.
El conjunto de indicadores de salud de la población de dichos países parece arrojar una conclusión evidente: la mayor cobertura pública en servicios sanitarios garantiza una mejor salud de la población. Y desmiente la tesis de que la gestión privada es más eficiente que la pública en esta materia.
Por ejemplo, la mortalidad infantil en EEUU es de 6,7 por cada mil nacidos vivos, frente al 4,8 de Reino Unido o al 2,5 de Suecia. Y las estadísticas de la OCDE no lo dicen, pero sí las de UNICEF (5): EEUU tiene peor indicador de mortalidad infantil que un país del Tercer Mundo cercano a sus costas y al que bloquea desde hace casi 60 años: Cuba, que este año ha rebajado su índice a 4,2 (6).
Otro dato curioso aportado por la OCDE es el relativo a la enfermedad de la diabetes. EEUU presenta el mayor índice de personas que sufren la amputación de sus pies por agravamiento de dicha enfermedad: 36 por cada cien mil, frente al promedio de 12 en los países de la OCDE. Y es curioso que Cuba tenga un índice de 4,9, siete veces menor al de EEUU. La explicación: la aplicación en el sistema público de la Isla del medicamento cubano Heberprot-P, que evita dichas amputaciones, muchas de las cuales –recodemos- derivan en fallecimientos (7). Y más curioso aún es que este medicamento cubano comienza a comercializarse ya en otros países (8), pero no en EEUU, porque las leyes del bloqueo a la Isla lo prohíben (9).
Más datos relevantes: consecuencia directa del coste económico de las consultas médicas, EEUU es uno de los países con menor ratio de visitas por paciente al año: 4, menos de la mitad que Cuba, con 9,2 visitas por habitante y año (10).
La estadística de la OCDE nos dice, además, que en el país más rico y poderoso del planeta, más de un tercio de las personas enfermas no pueden seguir su tratamiento por problemas económicos. Algo absolutamente impensable incluso en las zonas rurales más montañosas y apartadas de Cuba, en las que la atención médica personalizada, el seguimiento domiciliario y los medicamentos están garantizados y son gratuitos o altísimamente subvencionados (11).
Existen otros interesantes datos de salud al margen de la estadística de la OCDE. Por ejemplo, según la Organización Panamericana de la Salud, Cuba tiene mayor densidad de recursos humanos en el área de salud que EEUU: 134,6 por cada diez mil habitantes, frente a los 125,1 de EEUU (12).
En cualquier caso, si es cierta la tesis de que la gestión privada es más eficiente que la pública, aunque los resultados sean inferiores, el gasto sanitario en un país como EEUU debería ser muy inferior. Las estadísticas, sin embargo, demuestran lo contrario: la población estadounidense es la que más dinero gasta en sanidad, con 8.000 dólares al año por persona, el doble que el de la mayor parte de los países industrializados. Pero ¿y si lo comparamos con el gasto sanitario en Cuba? En la Isla el gasto per cápita anual es de 435,91 pesos cubanos (13). Si empleamos el cambio de 25 pesos por dólar, empleado por los medios –siempre fuera de contexto- para asegurar que el salario cubano no supera los 20 dólares (14), llegaríamos a la conclusión de que Cuba gasta 17 dólares al año por persona en sanidad. Es decir, que invirtiendo 470 veces menos que EEUU, logra mejores indicadores de salud.
Todos estos datos parecen demostrar varias cosas. Una, que la supuesta ineficiencia del sistema socialista cubano no es demostrable en lo que respecta a los servicios sanitarios; dos, que los sistemas de salud pública en el mundo son superiores en resultados y eficiencia a los privados; y tres, que los medios prefieren mirar para otro lado ante un hecho de evidente relevancia informativa: que un país pobre y bloqueado como Cuba es superior en casi todos los renglones sanitarios a la mayor potencia económica del mundo.
Fuente |
---|
Datos prueban que el sistema sanitario de Cuba es superior al de EEUU: ¿por qué lo ocultan? . Cubainformación TV 10/12/2013 http://www.cubainformacion.tv/index.p… |
No es noticia: OPS certifica que Cuba tiene más personal sanitario que EEUU y Canadá
[VIDEO] Cubainformación
Cubainformación TV – Edición: Ángel Vilches.
No es noticia: Organización Panamericana de la Salud certifica que Cuba tiene más personal sanitario que EEUU y Canadá
Cubainformación TV – Basado en un texto publicado en Milenio.com / Blog “Isla mía” (Cuba).-
Cuba encabeza, en el continente americano, la lista de países con mayor densidad de recursos humanos en el sector de la sanidad, según datos de la Organización Panamericana de la Salud.
Cuba dispone de 134,6 especialistas de salud por cada diez mil habitantes, seguida por Estados Unidos y Canadá. En la cola están Haití, Guyana, Guatemala y Honduras.
Conocíamos estos datos cuando se anunciaba el envío de una brigada médica cubana al Estado mexicano de Guerrero. Y es que la capacidad médica de Cuba no solo está al servicio de la población de la Isla. Más de tres mil médicos cubanos ya prestan servicio en zonas rurales y selváticas de Brasil. Y en Venezuela trabajan otros 30 mil.
El estudio de la Organización Panamericana de la Salud destaca que en el mundo se necesita incrementar la cifra de profesionales de la salud en más de siete millones.
O lo que es lo mismo, esta organización de Naciones Unidas confirma que Cuba es un ejemplo para el mundo en esta materia. ¿Por qué nada de esto es noticia relevante en los grandes medios internacionales?
Cuba: mayor densidad de recursos humanos de salud en América
Milenio.com / Blog “Isla mía” (Cuba).- Cuba encabeza la lista de países con mayor densidad de recursos humanos en la salud por cada diez mil habitantes, informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en momentos en que la isla prepara una brigada de doctores para enviar al Estado mexicano de Guerrero y mantiene a miles de galenos en Venezuela y Brasil.
Los cubanos disponen de 134.6 especialistas de salud por cada diez mil habitantes, seguidos por Estados Unidos (125.1) y Canadá (93.5). En tanto, Haití, con 3.6, es una de las naciones menos favorecidas, secundada por Guyana (11.2), Guatemala (12.5), Honduras (13.6) y Bolivia (14.1), puntualizó la OPS en un informe reproducido hoy por la prensa nacional.
La OPS aseguró “que uno de los principales problemas en el servicio de salud consiste en mejorar la dotación y retención de esos profesionales en los lugares más necesitados, y desarrollar la educación médica de acuerdo con las necesidades de cada lugar”. El ayuntamiento de Tlacotepec, en Guerrero, informó este domingo a MILENIO que “en los próximos días un grupo de médicos cubanos acudirá a prestar sus servicios en la cabecera municipal y comunidades de esa parte de la sierra, en donde se registran altos niveles de violencia desde principios de año”.
Por su parte, el ministerio de Salud de Cuba dijo que suman tres mil los médicos y cooperantes cubanos que ya prestan sus servicios en zonas rurales y selváticas en Brasil. En Venezuela trabajan otros 30 mil médicos y especialistas en salud. «Uno de los retos para alcanzar la cobertura universal es lograr que todos, en especial las poblaciones más vulnerables y las que viven en áreas remotas, tengan acceso al personal de salud calificado y culturalmente competente», señaló Carissa F. Etienne, directora de LA OPS, citada por la prensa cubana..
El estudio de la OPS destaca que en la actualidad el mundo necesita incrementar la cifra de trabajadores de la salud en más de siete millones. También una mejor distribución geográfica, ya que en muchos países se concentran en grandes ciudades.
Fuente |
---|
No es noticia: OPS certifica que Cuba tiene más personal sanitario que EEUU y Canadá Publicado el 27/11/2013. http://www.cubainformacion.tv/index.p… |
Otros boletines sobre la sanidad cubana. |
---|
Boletín 227
Boletín 122
Boletín 53 Dos tipos de ayuda (segunda parte). Israel – Cuba. Alfredo Embid. – Una misión de relaciones públicas en lugar una misión para salvar vidas. Doctor Yoel Donchin. Medios españoles y estadounidenses silencian o mienten sobre el trabajo de los médicos cubanos en Haiti. La solidaridad silenciada. + Video. Jose Manzaneda. Boletín 65 XXII aniversario de la tragedia de Chernóbil. La ayuda Cubana a Chernóbil. Ernesto Gómez Abascal. – Veinte años de Programa de Atención a los niños de Chernóbil. Paco Azanza Telletxiki. Baragua/Rebelión Boletín 107 «El País» prefiere datos del gobierno de EEUU a los de la OMS Sobre el sistema sanitario de Cuba [VIDEO] Boletín 63 Uno de los secretos mejor guardados del mundo. La cooperación médica cubana en Haití. Boletín 94 Los fabricantes de virus. Salvador Capote. Boletín 154
Boletín 105 Dos bombardeos contra instalaciones sanitarias en Gaza y en Cuba. (Incluye enlace a la película «Sicko» de M. Moore). Alfredo Embid. La lavandería de cerebros. Dos coberturas diferentes sobre el suicidio y la muerte en prisión. Alfredo Embid. Ceguera de los medios ante el esfuerzo de Cuba en Haití. Norman Girvan. Médicos cubanos expanden salud por toda Bolivia Frank Marín Vergara. Alfredo Embid. Industria médica y asistencia sanitaria
La falsificación de las emociones sobre Haití. Alfredo Embid. |