![]() |
Enlace para este documento: /downloads/sojamonsanto.htm
Una mala y dos buenas noticias sobre los transgénicos: Primera parte Segunda parte Alfredo Embid. Epidemia de dengue por los cultivos de soja de Monsanto.
En abril un trabajo reciente 2 del ingeniero agrónomo argentino, genetista e historiador, director del Instituto de Formación de la CMP, Alberto Lapolla relacionó la epidemia de dengue y la aparición de fiebre amarilla con el incremento de los cultivos de soja en el país llevada a cabo por Monsanto que el denomina “sojización”. El caso no es nuevo, ya en 2007 un informe del Dr. Avellaneda señalaba que la epidemia de malaria, dengue, paludismo y fiebre amarilla, que se extendió en el verano por Brasil, Paraguay, Bolivia Argentina y Uruguay coincidía con el área del cultivo de la soja. 3 Pero en 2009 la situación se ha agravado con la aparición del dengue:
“Con la epidemia de dengue de este año se hizo evidente que la invasión incluía al temible Aedes aegypti, vector de la fiebre amarilla y el dengue”.
El estudio de Lapolla señala la equivalencia del mapa de la invasión mosquitera con la denominada “República Unida de la Soja”, según la definición de la multinacional Syngenta: Bolivia, Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay. En la nueva república sojera los cultivos transgénicos de Monsanto se fumigan con el herbicida glifosato, mas conocido como Round up y también con otros como, 2-4-D, Atrazina, Endosulfán, Paraquat, Diquat y Clorpirifós. Todos los venenos mencionados “matan peces y anfibios, sapos, ranas, escuerzos, etc., es decir los predadores naturales de los mosquitos, de los que se alimentan tanto en su estado larval como de adultos”. Esto se comprueba en “la casi desaparición de la población de anfibios en la pradera pampeana y en sus cursos de agua principales, ríos, arroyos, lagunas y bosques en galería, así como el elevado número de peces que aparecen muertos o con deformaciones físicas y graves afectaciones en su capacidad reproductiva, como han informado reiterados estudios e investigaciones.” A esto debe sumarse la deforestación en las áreas boscosas y de monte del Noroeste, que destruyó su equilibrio ambiental, “liquidando el refugio y hábitat natural de otros predadores de los mosquitos, lo cual permite el aumento descontrolado de su población”. 6 Resaltemos que el dengue había sido eliminado en Argentina como también el hambre. Ambos están de vuelta gracias a las corporaciones transnacionales y no solo en este país. Crecen las evidencias de los efectos nocivos del glifosato sobre la salud. La epidemia de dengue y de fiebre amarilla hay que contabilizarlas dentro de los efectos de estos productos sobre la salud, especialmente de los niños. Es un hecho que “la experiencia de la soja Roundup Ready en América Latina demuestra que fomenta el abuso de los plaguicidas”. 7 (Se trata de la soja resistente al herbicida Round UP) Justo lo contrario de lo que sus promotores afirmaron en un principio. Son numerosos los profesionales de la salud que han denunciado los efectos nocivos de los pesticidas y herbicidas utilizados en la agricultura transgénica sobre la salud de los habitantes locales.
No son casos aislados . El ingeniero agrónomo Alberto Lapolla ha recibido denuncias de los pobladores y técnicos de toda la cuenca sojera argentina por la gran mortandad de peces, así como la aparición de un gran número de peces con malformaciones y enfermedades que imposibilitan su consumo, afirma: "Los que recorremos la “pampa sojera”, recogemos denuncias en todas las localidades visitadas, sobre un fuerte incremento de casos de cáncer, malformaciones, alergias de todo tipo, así como enfermedades auto inmunes y “raras”, que afectan a los pobladores (especialmente niños y mujeres) sometidos a los efectos de las fumigaciones realizadas en masa en las cercanías o directamente sobre los poblados. Esto es así en poblados de Córdoba como, Pueblo Italiano, Río Ceballos, Saldán, Alto Alberdi, Jesús María, Colonia Caroya, Sacanta y en varios barrios de la propia Ciudad de Córdoba, además del emblemático caso de Barrio Ituzaingó.” 9 En su trabajo “Sojización, toxicidad y contaminación ambiental por agrotóxicos” documenta extensamente numerosos casos concretos ocurridos en Argentina en los últimos años. En el Barrio de Ituzaingó-Anexo en Córdoba se produjeron gran cantidad de casos de cáncer (más de un 50% por encima de la media nacional), leucemias, lupus, púrpura y enfermedades auto inmunes, afecciones de la piel, alergias respiratorias (mayoritariamente en niños y mujeres) y graves malformaciones en los nacimientos. 10 En la Colonia Loma Senés de Formosa, la fumigación destruyó los huertos y frutales locales, mató a los animales y enfermó a los habitantes . 11 El caso fue recogido internacionalmente incluso en la revista New Scientist. 12 El Dr. Ricardo Luis Mascheroni de Santa Fe, investigador y docente de la UNL en un informe señala que los médicos de todas las zonas rurales y de pequeños pueblos de la provincia de Santa Fe encuentran mayor frecuencia de enfermedades raras, tales como leucemia, cánceres, nacimientos con malformaciones, interrupción de embarazos y otras. 13 También se ha denunciado un alto nivel de cáncer y malformaciones en el Barrio 2 de Abril de la localidad de San Lorenzo donde superan el centenar en unas pocas manzanas. 14, en Lobería, Saladillo 15 y en Chacabuco . Se ha constatado también presencia de agrotóxicos en la leche materna. En la Ciudad de Santa Fe y otras localidades se hallaron en el 86% de las madres que amamantaban a sus hijos según una investigación de la Universidad Nacional del Litoral. 16 No se trata solo de constataciones de los médicos locales también hay trabajos de investigación multidisciplinarios realizados en Argentina que demuestran este aumento de enfermedades. Un estudio llevado adelante por el Centro de Investigaciones en Biodiversidad y Ambiente (Ecosur), el Hospital Italiano Garibaldi de Rosario, la Universidad Nacional de Rosario, el INTA, el Colegio de Ingenieros Agrónomos y la Federación Agraria Argentina, comprobó fuertes correlaciones entre los casos de cáncer, leucemia, lupus y otras graves afecciones, halladas en seis pequeños pueblos del área Sur y central sojera de Santa Fe. El informe señala que hay mayor frecuencia de cáncer de hígado y de otros del aparato digestivo, en dichos pueblos rurales que en las grandes ciudades, cuando hasta hace 20 años la situación era exactamente la inversa. 17 Un informe, de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UN Rosario, advierte sobre la existencia de estudios toxicológicos recientes, que indican que el glifosato, no es “toxicológicamente benigno”, tanto a nivel sanitario como ambiental. El bioquímico Federico Paggi indicó que “recientes estudios toxicológicos conducidos por instituciones científicas independientes parecen indicar que el glifosato fue erróneamente calificado como toxicológicamente benigno”, y añade que “los herbicidas en base a glifosato pueden ser altamente tóxicos para animales y humanos”. No se trata solo de estudios realizados en Argentina, en Francia el equipo del Dr. Robert Bellé, de la Universidad Pierre y Marie Curie de Francia, ha demostrado que el glifosato es cancerígeno. 18 Una revisión toxicológica del glifosato conducida por un equipo norteamericano de científicos independientes de la Northwest Coalition for Alternatives to Pesticides indicó efectos adversos en todas las categorías estándar de toxicología: subcrónicos, crónicos, carcinogenéticos, mutagénicos y reproductivos” 19. La toxicidad para el material genético es sugerida por el hecho de que hayan aumentado las malformaciones en el nacimiento en muchos pueblos como ya hemos mencionado. En Santa Fe, en Rosario, San Cristóbal (solo en el primer semestre de 2006, once niños nacieron con malformaciones de los cuales tres murieron y otros 3 nacieron con iguales malformaciones en pueblos vecinos), en Mal Abrigo (12 casos de nacimientos con malformaciones). 20 y en pueblos de la pampa húmeda 21 De nuevo no se trata solo de constataciones médicas, hay estudios experimentales que lo demuestran como el del investigador Andrés Carrasco, doctor en medicina que ha trabajado desde hace casi treinta años en desarrollo embrionario, fue presidente del Conicet y es Subsecretario de Innovación Científica y Tecnológica del Ministerio de Defensa, demostró experimentalmente en el laboratorio de embriología molecular, del Instituto de Biología Celular y Neurociencias de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Buenos Aires, que el glifosato en dosis muy inferiores a las que se emplean en la agricultura produce gravísimas alteraciones embrionarias. 22 Mucho antes un grupo de investigadores suecos descubrió que el Round Up de Monsanto provocaba mutaciones genéticas y aberraciones cromosómicas. 23 Un estudio epidemiológico en la provincia canadiense de Ontario demostró que la exposición de glifosato casi duplica el riesgo de abortos espontáneos en gestaciones avanzadas. Dosis muy bajas de glifosato a concentraciones menores que en el uso agrícola, provocaban efectos tóxicos en células placentarias humanas, y dosis aún más bajas causaban trastornos endocrinos. Lo que explica el aumento de 20 al 30% de partos prematuros y abortos espontáneos constatados también en mujeres agricultoras de Estados Unidos que usan glifosato. 25 Pero la situación es mucho más compleja y grave porque el glifosato es solo un elemento del conjunto de agrotóxicos que se utilizan en los cultivos transgénicos. Además el glifosato en sus formulaciones comerciales viene acompañado de otras sustancias coadyudantes y surfactantes que potencian sus graves efectos según numerosos investigadores como Jorge Kaczewer, 30 Walter Pengue 31 y Darío Gianfelice 32 que señalan el carácter altamente tóxico y especialmente cancerígeno de los productos acompañantes del glifosato. Por si todo esto fuera poco el Dr. Jorge Kakzewer, investigador de la Fac. de Ciencias Exactas de la UBA refiere que la soja –o cualquier otro producto tratado con el mismo herbicida- producen al ser cocinados una sustancia altamente tóxica llamada acrilamida. Dicho producto es la base de la poliacrilamida, que parte la cadena del ADN, es un tóxico neural y reproductivo, que también produce malformaciones en los embriones y cáncer. 34 Pensarás que todo esto no se sabia cuando se empezó a utilizar el producto. La toxicidad del glifosato no es ninguna sorpresa, ya había informaciones de Cox (1995) y de Dinham (1998), sobre los riesgos ambientales y para la salud de estos herbicidas que fueron ignoradas. Cox en 1995 reportó daño al material genético DNA en pruebas de laboratorio con tejidos y órganos de ratón. Se sabía pero Monsanto lo ocultó, como oculto los efectos de su herbicida agente naranja que fue generosamente regado en Vietnam. 36 Y como siempre ha hecho con los efectos nocivos de sus productos desde su fundación en 1901. Hice una historia crítica de sus actividades criminales, documentada con 196 referencias citadas en el trabajo que está a disposición pública en nuestra web 37 : /medicina/articulospdf/74monsantosoja.pdf Referencias: 1 Piden la recategorización de Glifosato: "Alta Peligrosidad"Dip. Provincial Santiago Mascheroni* 2 Sojización y Dengue: una mancha más para el complejo sojero. 20-04-2009 3 Informe del Dr. Avellaneda, 6-4-07 www.nacypop.net 4 Alberto J. Lapolla. Sojización, toxicidad y contaminación ambiental por agrotóxicos 5 Alberto J. Lapolla. Sojización y Dengue precedentemente citado. 6 Fuente: Gripe Porcina y Terrorismo Mediático. Publicado por El Observatorio de Medios de Argentina. martes 5 de mayo de 2009 http://elobservatoriodemediosdeargentina.blogspot.com/2009/05/gripe-porcina-y-terrorismo-mediatico.html 7 Lilian Joensen, “The crop-sprayed villages of Argentina,” en Javiera Rulli (ed.), Repúblicas Unidas de la Soja. Realidades sobre la producción de soja en América del Sur. Grupo de Reflexión Rural, 2008, http://tinyurl.com/d42upx 8 http://www.taringa.net/posts/downloads/2105383/Libro-_Equot;La-Soja,-la-salud-y-la-gente_Equot;--Dr_-Dar%C3%ADo.html 9 Alberto J. Lapolla. Sojización, toxicidad y contaminación ambiental por agrotóxicos 10 Adjunto 1. Las Madres del Barrio de Ituzaingó-Anexo en Córdoba, luchan contra la muerte del trabajo de Alberto J. Lapolla. Sojización, toxicidad y contaminación ambiental por agrotóxicos 11 Adjunto 2 Colonia Loma Senés, Formosa, del trabajo de Alberto J. Lapolla. Sojización, toxicidad y contaminación ambiental por agrotóxicos 12 Sue Brandford: La cosecha amarga de la Argentina, New Scientist. 17-04-04. 13 Informe del Dr., Ricardo Luis Mascheroni. Peripecias Nº 41, 28-3-2007. 14 Denuncia judicial de vecinos de San Lorenzo ante la Justicia provincial. 15 Recorte de www.cnsaladillo.com.ar del 10/4/07. 16 Informe presentado por los Ing. Agr. Alberto Gelín y Javier de Souza, en el 2º Encuentro ‘Suelos, Fundamentos de Vida. Propuestas de Acción para el Cambio.’ organizado por CTERA, ANSAFE y el PAS, en San Jenaro Norte Santa Fe los días 19 y 20-05-2006. 17 Informe presentado por los Ing. Agr. Alberto Gelín y Javier de Souza, en el 2º Encuentro ‘Suelos, Fundamentos de Vida. Propuestas de Acción para el Cambio.’ organizado por CTERA, ANSAFE y el PAS, en San Jenaro Norte Santa Fe los días 19 y 20-05-2006. 18 Reportaje en Ecuador a Robert Bellé, la investigación fue publicada en Toxicological Sciences Nº 82, 2004 19 Citado en el Informe del Dr., Ricardo Luis Mascheroni, Peripecias Nº 41, 28-3-2007. 20 Informe del Dr., Ricardo Luis Mascheroni de Santa Fe, investigador y Docente de la UNL, Peripecias Nº 41, 28-3-2007. 21 Federación Agraria Argentina Informe semanal n° 197, 29 –12- 2005 22 Horacio Verbitsky . El escandaloso expediente de la soja transgénica. 28-04-09. http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-123932-2009-04-26.html 23 Embid Alfredo el roundup de monsanto produce mutaciones genéticas Sección de breves pgna 180 revista Medicina Holística nº nº 63 2001 24 Environental and Health perspectives. www.ehp.niehs.nih.gov/docs/2005/7728abstract.html 25 Revista del Sur - Nº 160 - abril-junio 2005, Chee Yoke Heong. 26 Elsa Nivia. efectos sobre la salud de herbicidas que contienen glifosatos.revista medicina holística nº 74 2005. 27 Ver al respecto Alfredo Embid “Historia de los disrruptores endocrinos publicado en el nº 75 de la revista de Medicina Holística. 28 Dr Dario Roque Gianfelici Informe presentado en Mar del Plata:El uso inadecuado de los venenos agroquímicos en los cultivares de soja y sus efectos sobre la salud humana. 18-07-2003. 29 Alberto J. Lapolla. Sojización, toxicidad y contaminación ambiental por agrotóxicos 30 Jorge Kaczewer, Toxicología del Glifosato: Riesgos para la salud humana. 31 Pengue Walter Agricultura industrial y transnacionalización en América Latina, PNUMA, 2005. 32 Informe presentado en Mar del Plata por Dr Dario Roque Gianfelici:El uso inadecuado de los venenos agroquímicos en los cultivares de soja y sus efectos sobre la salud humana. 18-07-2003. 33 Elsa Nivia. “efectos sobre la salud de herbicidas que contienen glifosatos”.revista Medicina Holística nº 74. 2005. 34 Jorge Kaczewer, Toxicología del Glifosato: Riesgos para la salud humana. 35 Elsa Nivia. efectos sobre la salud de herbicidas que contienen glifosatos.revista medicina holística nº 74 2005. 36 Alfredo Embid “Dioxinas de Vietnam a nuestra vida cotidiana” Revista de Medicina Holistica nº 49-50. 37 Alfredo Embid “Monsanto de las armas de destrucción masiva a la soja”. revista Medicina Holistica nº 74.
Preparamos mas contrainformación sobre el tema que publicaremos la próxima semana. Si consideras que esta contrainformación debe estar a disposición de todos difúndela reenviándola a tu lista de correos. |